Alexander von Humboldt:
„Geografía de las Plantas“, in: ders., Sämtliche Schriften digital, herausgegeben von Oliver Lubrich und Thomas Nehrlich, Universität Bern 2021.
URL: <https://humboldt.unibe.ch/text/1809-Geografia_de_las-1-neu>
[abgerufen am 14.01.2025].
in: Semanario del Nuevo Reyno de Granada 16 (23. April 1809), S. 127–128; 17 (30. April 1809), S. 129–136; 18 (7. Mai 1809), S. 137–[144]; 19 (14. Mai 1809), S. 145–152; 20 (21. Mai 1809), S. 153–160; 21 (28. Mai 1809), S. 161–168; 22 (4. Juni 1809), S. 169–176; 23 (11. Juni 1809), S. 177–184; 24 (18. Juni 1809), S. 185–189.
Entsprechungen in Buchwerken
Alexander von Humboldt, Ideen zu einer Geographie der Pflanzen, nebst einem Naturgemälde der Tropenländer (1807), S. 134–154.
Sprache
Spanisch
Typografischer Befund
Antiqua; Auszeichnung: Kursivierung; Fußnoten mit Asterisken und Ziffern.
Las indagaciones de los Botànicos se han dirigi-do por lo
general hácia objetos que solo abrazan unaparte muy
pequeña de la Botánica. Casi exclusivamen-te se
ocupan en el descubrimiento de nuevas especiesde plantas, y
en su diagnosis fundada en la estructuraexterna de los
caracteres que las distínguen, y de lasanalogías que las
unen en clases, ó familias. Si este co-nocimiento de las
formas en que se presentan los entesorganizados es en
extremo importante para la HistoriaNatural descriptiba; si
es la base indispensable de todaslas ciencias que tratan de
la utilidad medical ó téchnicalos vegetales: si es
suceptible de conciderarse baxo depuntos de vista muy
filosòficos, no es menos importan-te el fixar la atencion en
la Geografía de las Plantas, cien-cia sublime, de la qual apenas conocemos hasta ahorael
nombre, sin embargo de ser una parte integrantede la fìsica
del mundo.Ella es la que considera las plantas báxo la rela-cion de su
asociacion local en todos los climas. Tanbasta como el
objeto que abraza, pinta con rasgosmagestuosos la inmensa
extencion que ocupan los
|128| vegetales desde la region de las nieves
perpetuas,hasta el fondo de Océano, y el interior del globo, don-de en obscuras grutas vegetan
algunos Criptógamos,tan poco conocidos, como los insectos á
quienes sirvende pasto. El lìmite superior de la vegetacion
varìa co-mo el de las nieves, segun la elevacion de polo, é
igno-ramos hasta donde se extiende el límite inferior.
Perovarias observaciones exâctas, hechas sobre
la vegetacionsubterranea en los dos hemisferios, prueban
que lo in-terior del globo se halla animado donde quiera
quelos gèrmenes orgànicos han hallado vacio para
exten-derse y un fluido oxîgenado para
alimentarse. Asì, losdos límites opuestos de la vegetacion
presentan entesde estructura análoga, y se tocan como todos
los ex-tremos de la naturaleza física y mora.La Geografía de las Plantas no se ocupa solamen-te en calcular los vegetales segun las zonas y diferentesalturas en que se hallan, no se contenta con considerar-los segun los grados de presion atmosférica, de tem-peratura y de humedad, segun la cantidad de
oxîgeno,y las modificaciones de la carga
eléctrica baxo las qua-les viven; sinó que tambien distingue
entre ellos, co-mo entre los animales dos clases, que tienen
un mo-do de vivir, y se puede decir, costumbres muy di-ferentes.Con lic. del Sup. Gob.
|129|
Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
Santafé 30 de Abril de 1809.Los unos (Solanum dulcamara, Polygonum bistorta,
Cratæ-gus aria, Theofrasta americana, Lisianthus
longifolius,Hypnum filícinum, Fucus saccharinus,
Clavaria pistillaria)cresen esparcidos, y aislados; y
los otros (Erica valga-ris, Polygonum
aviculare, Pinus silvestris, Sesuvium portu-lacastrum,
Rhizophora mangle, Croton argenteum, Convol-vulus
littoralis, Hypnum proliferum, Fucus natans, Clavariahypoxylon, Lichen haematoma) reunidos en sociedades cu-bren terrenos inmensos, excluyendo de ellos qualquie-ra otra
especie heterogenea. Estas plantas asociadas sonmas comunes en
las zonas templadas que junto al Equa-dor, donde la vegetacion es mas pintoresca por sermenos uniforme. En los mapas bòtanicos se puedenseñalar los terrenos ocupados por estos grupos de vege-tales, presentandoles por faxas ò zonas (tractus) de
lasquales algunas (Ericeta) han
sido perniciosas para la po-blacion de los estados; y otras se
prolongan por espaciode 400 ò 500 leguas (los bosques) oponiendo al co-mercio de las naciones
vecinas y á su harmonía socialobstaculos mas insuperables que
los montes y los mares.Como la estructura de las costas, el fondo delOcéano, y los
animales que habitan dos continentes ve-cinos indican su antigua
reunion, así tambien la Geo-grafía de las
plantas, y su mutua analogìa subministran
|130| preciosos materiales para la Geología. Ella agita la granquestion sobre quales
fueron los terrenos que se hanseparado, y si la separacion de
los continentes se ha he-cho antes, ò despues del desarrollo de
los entes organi-zados; qué vegetales son comunes á la
Asia y à la Amè-rica, y si hay algunos que
exîstan en todas las zonas; sies probable, que conforme
á las tradiciones de todos lospueblos, el globo al formarse se
cubrió de plantas, en-tonces reunidas en un parage solo, y que
despues ayu-dadas por las corrientes del mar, y por el
transcursode los siglos han pasado, con marcha progresiva,
hacialas zonas mas remotas de su comun y primitiva
situa-cion: ella exâmina si en la inmensa variedad de
vegeta-les se halla arbitrio para reconocér algunas formas
pri-mitivas, y si su diversidad específica puede ser efecto
deuna degeneracion del prototypo original en la qual lasvariedades casuales se han convertido en constantes. Pa-ra decidir muchos de estos problemas importantes des-ciende la Geografía de las plantas à lo
interior del globocon el fin de consultar allí los monumentos
antiguos quenos presenta la Naturaleza en las petrificaciones,
en lasmaderas fosiles, y en las capas de carbon de tierra,
queson el sepulcro de la primitiva vegetacion de nuestroplaneta. Descubriendo frutos de palmas petrificados, he-lechos arboreos, scitamineas, y la Guadua (Bambou) (1)(1) La Guadue, esta preciosa produccion de los Tròpicos, que
repre-senta con las grámineas el mismo papel que el
Elefante respecto delos quadrùpedos, esta planta colosal y
magestuosa, de quien se haescrito tanto, ha sido hasta hoy
absolutamente desconocida de los|131| de los Tròpicos sepultados en las tierras heladas
del
Botànicos. El cèlebre
Mutis, apesar de haber residido
largo tiempo enlas selvas ardientes de Mariquita, y apesar
de los esfuerzos que hi-zo por conocer su fructificacion, no
la viò hasta 1805. En esta épo-ca, por una feliz casualidad,
la hallé florida en el valle de Neyva,á orillas del
Magdalena. La descriví, la diseñé, y formé esqueletoscompletos de esta grama. Sobre estos materiales se delineò la gran-diosa làmina que debe enriqueser la Flora
de Bogotá. Este Botàni-co experimentado, y sabio la
reconociò por un género nuevo, yla separò del Tabaxir, Mambù, Arundo, &c. á que se creyó
pertene-cer. La nombró Bambusa
de la palabra Bamboa, baxo de cuyo nom-bre se conocía. En nuestras excurciones botànicas creemos
haberreconocido tres especies diferentes en el nuevo
genero Bambusa, yahora presentamos
el caracter generico, y especifico, reservandouna amplia
descripcion, y la historia de esta planta preciosa parael
primer fasciculo de la Flora de Bogotà.BAMBUSA. Flor. Bogot.
Gluma o.Calix 2-valvis, valvis
muticũs, inęqualibus persistentibus: exteriorcarinata, acuta, interiori pauce longior: interior fornicata, seu cal-ceoli forman ęmulans.Stamina 6,
hypogyna: filamenta capillaria, calice longiora, deviles:antherę incumbentes, basi et apice bifurcę.Germen oblongum, basi squamulis tribus conspicuis, germine ma-joribus cinctum: styli 3, aut stylus profunde 3 fidus:
stigmata plu-mosa, longitudine calicis.Semen unicum, valva calicis intima tectum.Culmus procer,
6-8 policum diametri, 45-60 pedes altus,erectus,
cylindricus, fistulosus, articulatus: coma pyramidadís, apicenutans: é quovis articulo stipulam ovatam, culmun cingentem, co-riaceam, desciduam profert. Rami, in articulis superioribus,
alterni,articulati. Folia alterna, in singuloculmi
nodo, simplicia, vaginantia,et vagina fissili. Flores
spicati., Spicę lìneáres, geminati, terminales.Habitat in N. R. Granatensis humidis, calidioribus, et temperatis.
Bambusa inermis Culmus cylindricus inermis.Bambusa aeuleata: Culmus aculeatus.
Bambusa lineata: Culmus leneis longitudinalibus
luteis, viridibusque pulchre variegatus.
Nota del Editor.|132| Norte, concidera si estas producciones de las
Indias,lo mismo que los huesos de Elefante, Tapir
(Danta)y Crocodilo (Cayman) hallados con frequencia enEuropa, pudieron ser trasportados á los climastemplados por la fuerza de las corrientes en un mundoanegado;
ò si en otro tiempo estos mismos climas ali-mentaron aquellos
habitantes de los Trópicos, se puedeadmitir que ha habido
grandes variaciones en la tem-peratura del ayre, sin recurrir à
mudanzas en el lugarde los astros, ni à movimientos poco
verosimiles en elexe de la tierra. Asì es que la Geografía de las plantas lle-va su
antorcha luminosa hacia la historia del globoprimitivo, sirve
de base à la Geología, y ofrece á laimaginacion del hombre un
espectáculo tan interesan-te como rico.Los vegetales tan análogos á los animales por lairritabilidad de
sus fibras, y por los estimulantes quelas exîtan, se
diferencian esencialmente de ellos por sumovilidad. Los
animales no dejan á su madre hastaque son adultos, y las
plantas fixadas al suelo, desde elmomento de su desarrollo,
solo pueden viajar quan-do estan contenidas en el huevo, dotados
de varios ór-ganos que favorecen estos movimientos. Las
corrientes,los vientos, y las aves no son los ùnicos
agentes quesirven para la propagacion de los vegetales en la
super-ficie de nuestro planeta. El hombre es el que
principal-mente se ocupa en esto. Luego que sale de la vida
va-gabunda reune al rededor de sí los animales y las
plan-
|133| tas mas útiles para su alimento y para su vestuario.
Estasúltimas que son el objeto de la Jardinería y Agricul-turaacompañan al hombre desde el un extremo alotro de la tierra.
Así en Europa ha seguido la Viña á losGriegos, el Trigo
á los Romanos, el Algodon á los Ara-bes; y en América el Maiz acompañó à los
Tetrecos,las Patatas (1) á los Peruanos, y la Quinua á los habitantesde la antigua Cundinamarca (2). Un corto número deestos mismos
vegetales, huyendo del hombre á los bos-ques, há recobrado su
primitiva independencia, y sevuelve à presentar en un estado
silvestre, mientras quesu origen (Musa,
Carica papaya, Sécale), del mismomodo que la antigua
mancion de los muchos anima-les domesticos, es un secreto
impenetrable á las inda-gaciones del Naturalista. El hombre
mudando á su antojola superficie del globo, reuniendo los
vegetales de am-bos emisferios hace que dominen en algunas
regioneslas plantas introducidas que cultiva con
preferencia àlas indígenas. Pero esta preponderancia, tan
opuesta àlos deseos del Botánico, solo pertenece à una parte
muyreducida de la tierra, donde la cultura intelectual,
yla deprabacion de constumbres se han aumentado mas.En los paises vecinos del Equador es el hombre dema-ciado devil para
domar una vegetacion que oculta ásus ojos el suelo, y no deja mas vacio
que el Océano y
(1) Son las Papas del Perú, y las Turmas
del N. R. de Granada.(2) Este es
el nombre que tenia originariamente todo el pais queconstituye hoy el Vireynato de Santafe
de Bogota.|134| los rios. La extencion de la Agricultura, sus
objetos di-versificados segun el caracter, segun las
constumbres, yfreqüentemente segun las imaginaciones
supersticiosasde los pueblos, la influencia del alimento
mas ó menosestimulante sobre la energia de las paciones, las
nave-gaciones y las guerras emprendidas para conseguir
pro-ducciones del reyno vegetal, son otras tantas
concide-raciones que ligan la Geografía
de las Plantas con lahistoria política y moral del
hombre.Estas relaciones bastarìan sin duda para probarla importancia y
extencion de la ciencia cuyos vastoslìmites describo. Pero el
hombre sensible à las obras dela imaginacion se complace en
hermanar la Geografía delas plantas con
las producciones de la fantasía. La con-templacion de la
Naturaleza, la vista de los campos yde los bosques, causa una
dulce sensacion, muy dife-rente de la imprecion que hace el
estudio particular dela extructura de un ente organizado. En
este, el pormenor es el que intereza y alimenta nuestra
curioci-dad; y en aquella, son las grandes masas las que
agitannuestra imaginacion. ¡Que efecto tan diferente
produceel verdor fresco de un prado rodeado de algunos
gru-pos de àrboles esparcidos, y de un espeso bosque de
Pi-nos, ò de Encinas! ¡Que contraste tan visible entre lasselvas de las Zonas templadas, y las del
Equador dondelos
troncos desnudos de las Palmas se elevan sobre losdel Cassubium(1) que estan entretegidas con vejucos
(1) Es el Anacardium occidentale de Linne, Mr. de Jussieu
(An-|135| floridos, y representan un pòrtico sobervio en los
ayres!¿Qual es la causa psicológica de estas
diferentes sensacio-nes? ¿Es acaso la intencidad, ó la
magía de los coloresvegetales, ó el tamaño de las
masas, ó el contorno delas formas, ó el hàbito de los vegetales
los que las cau-san? ¿Como influye este hábito, ó aspecto
de una natu-raleza mas ò menos rica, en las constumbres, y
prin-cipalmente en la sensivilidad de los pueblos?
¿En queconsiste el caracter de la vegetacion de los
Tròpicos,y qual es la diferencia de fisonomìa que distingue
lasplantas del Africa,
de las del nuevo Continente? ¿Quéanalogía de formas une á los vegetales Alpinos de los
Andes, con los de los Pirineos? Hé aquí un
cúmulode qüestiones importantes que debe resolver la Geo-grafía de las plantas......... Entre
la gran variedad devegetales que cubren la corteza petrea de
nuestroplaneta, se distinguen con facilidad algunas formas
ge-nerales, á las quales se reducen casi todas las demas,que presentan un conjunto de familias ó grupos mas ómenos análogos entre sì. Tal es la forma de las scita-mineas (Musa, Heliconía, Estrelitza), la
de las Palmas,Helechos arboreos, (Arum,
Pothos, Dracontium) de losAgaves (Yucca, Aloe, algunas Euphorbias Pourretia)de los
Pinos (Taxus pinus) y todas las acerosas, delos Tamarindos (Mimósa, Gleditzía,
Porleria) de losBombax (Sterculea,
Hibicsus, Ocroma, Cavanillesia) de
tonio Lorenzo) canvió
este nombre en el de Cassavium de Rum-phio. Este es el Asajou, el Kapamaba de la India,
y nuestro Marañon.|136| las Opuncias (Cactus), dè las gramineas...... Estas
di-viciones no tienen relacion alguna con las que hace elBotànico
clasificador segun pricipios muy diferentes:en aquella no se
atiende á otra cosa que á los grandescontornos, que determinan
la fisonomía de la vegeta-cion, y de la analogìa de imprecion
que recibe el con-templador de la naturaleza, mientras que la
Botánicadescriptiva reune las plantas segun la afinidad que
pre-sentan las partes mas pequeñas, pero las mas
esenciales,quales son las de la fructificacion. En lá
belleza abso-luta de las formas enunciadas, en la harmonìa, y
con-trastes que nacen de su conjunto consiste lo que se
lla-ma caracter de la naturaleza en tal ò tal region. Al-gunas formas, á la verdad las mas bellas (las
de las scita-mineas, Palmas, Guaduas) faltan
absolutamente enlas zonas templadas. Otras, por exemplo, la de
los àrbo-les de hojas pinnadas, son muy raras, y menos
elegantesen ellas. Las especies arborecentes, mas
pequeñas, y me-nos cargadas de flores agradables á la
vista. La freqüenciade las plantas sociales, de que hemos
hablado, y la cultu-ra del hombre, hacen el aspecto de aquellas
regiones masmonòtono. Baxo de los Trópicos, por el contrario,
se hacomplasido la Naturaleza en reunir todas las formas,y aunque à primera vista parece que falta la de losPinos, no obstante, en los Andes de Quindiò, y en lasselvas templadas de
Loxa, hemos hallado un árbol quepertenece al genéro Taxus, del qual tiene todo el hàbito.Con lic. del Sup. Gob.
|137|
Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
Santafé 7 de
Mayo de 1809.Las formas vegetales, en las inmediaciones del Equa-dor, son por lo general mas magestuosas, y
admira-bles, sus masas son mayores, el barniz de las hojas
maslustroso, el texido de la parenchîmia mas
laxô y sucu-lento, los árboles mas elevados, estan
adornados cons-tantemente con flores mas vistosas y mas
olorosas, quelas de las herbaceas de las zonas templadas. La
corte-za quemada de los troncos antiguos forma un hermosocontraste con el tierno verdor de los Pothos y Orchi-deas, cuyas flores imitan la forma del plumage de lospajaros cuyo nectar chupan. No obstante los Trópicosno preséntan la extension de prados esmaltados de Ra-nunculos(1). Germaneas que adornan las riveras delos paises del
Norte. Allí no se conoce aquella dulcesensacion de una
primavera que dispierta la vegetacion,y rejuvenece á la
Naturaleza. La mano de Flora igual-mente benéfica para todos los
entes, ha reservado pa-ra cada region ciertos dones
particulares. Un texido defibras mas ó menos laxô, segun
la precion del ayre at-
(1) Las praderìas de Quito,
Cayàmbe, Turubamba, Ybarra, Guaca&c &c están
cubiertos de una especie de Ranunculo tan abundante,que en
algunas partes inutiliza los pastos, y es necesario arrancar-lo. Nota del Edictor.|138|mosfèrico, el grado de calor, y de irritabilidad de
losórganos, los colores vegetales mas ó menos intensos,segun el grado de oxîdacion de los elementos, la
fuerzaestimulante de los rayos solares:::: es lo que
caracterizalas diferentes zonas de nuestro globo. La
ínmensa altu-ra á que se elevan las tierras inmediatas al
Equador dàá los
habitadores de los Trópicos el espectáculo cu-rioso de los
vegetales cuyas formas son idénticas conlas de la Europa, tales
como el Rubus, Qüercus, Bérbe-ris, Alnus... Los pueblos del
Norte no disfrutan de estaventaja, por que los individuos
enfermos que el amor delas ciencias, ó del luxo refinado hace
que se cultiven enestufas, solo les presentan una devil forma
de la mages-tad de las plantas equinoxîales; pero la
cultura y riquezade sus idiomas, la imaginacion y sensibilidad
de sus Poe-tas, y Pintores les ofrecen un manantial inagotable
decompensasiones. El Autor de la Virginia, les presentòla pintura de la vegetacion de las Indias: el pinsel deHodges les copió los bosques antiguos de las riveras delGanges; y estas producciones del arte imitador, estaspinturas de la Naturaleza se multiplicaràn mucho masquando la Geografía de las Plantas haya
manifestadocon toda claridad el contraste de formas que
presentanlos vegetales en las diferentes regiones del
globo.Guayaquíl y Enero de 1803.
|139|
Geografía de las plantas que nacen en la inmedia-cion del Equador; Quadro fìsico de los Andes, y
paises inmediatos, formado sobre las observa-ciones
hechas en los mismos lugares desde 1799
hasta 1803.
La lámina que acompaña à esta obra manifiesta la Geo-grafía de las plantas de la Amèrica Meridional
desdelos 10 grados de lat. boreal, hasta los 12 grados
delatitud austral. Representa esta parte del globo en uncorte vertical, cuya direccion và de Oriente à Occiden-te. En ella se reconocen las costas del Océano Atlànti-co (las de Cumaná, Guayana, y Brasil,) las inmensas lla-nuras contenidas entre los rios Orinoco, Marañon, Mè-ta y Guallaga, las que se elevan (à cien leguas al Occi-dente de las costas) apenas 150, ò 200 toesas(1) sobre elnivel del mar. Se deja ver la Cordillera Real
de los An-des elevada en el Chimborazo á
3267 (2) toesas, tenien-do la caida occidental mas rápida que la oriental, y
(1) Son 350. ó 466 varas de Burgos. Todas las medidas de estaobra estan expresadas en toesas. Esta medida extrangera no
pue-de ser conocida de todos, y es importante que todos
formen ideasexactas de las distancias, alturas &. de
quienes se habla en esta Geo-grafìa. Con este fin hemos
convertido las toesas en varas de Bur-gos, segun la relacion
establecida por nuestro ilustre D. JorgeJuan, y ultimamente comprobada por
D. Gabriel Ciscar. Para noalterar en nada el original, mantenemos las toesas en el
texto, ypor notas ponemos las varas de Burgos á que
corresponden. N.del Editor(2) Son 7623 varas,
Esta montaña celebre se midiò con todo el|140| surcada con muchos valles, de los quales algunos
(elde Guayllabamba) tiene 800
toesas (1) de profundidadperpendicular (2) aunque su fondo queda aun elevadola misma cantidad
sobre el nivel del mar. Tambien sefigura la parte baxa y
esteril del Perù, encerrada entrela Cordillera, y las costas del
Océano pacífico. Estapintura, que apenas está bosquejada, es
capaz deuna execucion, y de un efecto muy pintoresco. La cì-ma nevada en que se ha figurado la fisonomía de Chimbo- cuidado posible por los
Astrónomos del Equador: Mr de là Con-damine le dà
3220 toesas:Bouguer 3217 toesas. Bien se vè que
es-tas dos medidas hechas por dos habiles y
experimentados Geóme-tras no difieren sinò en 3 toesas (7
varas), y que la de Humbold-aumenta la altura del Chimborazo
en 48, 5 toe. (113, 2 varas) so-bre el medio entre las dos
primeras.(1) Son 1866 varas.(2) Los Andes equinoxîales tienen otros valles
mas profundos queel de Guayllabamba. Yo he visitado muchos en mis excurcionesen la provincia de Quito; pero el más cèlebre, el que debe fixar
las miras del geòlogo y del politico es el valle de los Patias. Estevàlle profundo,
angosto, abrasador (vease el n. 4. año 1808 de esteSemanario), regado por rios caudalosos, derrama sus aguas à po-niente, rompiendo la cadena occidental, y formando el surco
masprofundo en los Andes equatoriàles. El fondo de este surco está6675 varas mas baxo que la cima del Chimborazo, y á 800 várassobre el nivel del mar,
quando el de Guayllabamba està, segun
Humboldt, á 1866, es decir, 1066 var.
menos profundo. El surcodel Patias,
mas bien que el de Guayllabamba merece figurarse
enun perfil de la Amèrica del Sur. En nuestros
perfiles, que debenacompañar á nuestra Phytográphia se presenta este corte maravi-lloso y ünico de nuestra Cordillera, y nos hace ver la
potencia delas aguas, los efectos de las terribles
revoluciones que ha sufridonuestro globo, este globo que
hoy parece ser la mancion de la
tranquilidad y del reposo. N. del Editor.|141|razo (un domo, ò cùpula hemisferica), y del volcan de
Cotopaxî (un hermoso cono truncado) se pondràn
sobreun fondo azul obscuro, y sobre una Atmósfera que notiene nubes sinó à 200 toes. (1) de altura. Un humo ama-rillo-gris
(hidro-sulfuroso) se eleva de la boca del volcan.Lo interior
del perfil representa diferentes capas de ro-cas primitivas, y
secundarias, iluminadas con un colorroxo-gris, -claro; los
bordes figuran la capa de tierravegetal adornada de plantas
menos elevadas, menos uni-das entre sí, y con menos frondosìdad
de hojas á medidaque suben mas, desde la costa hácia la region
de las nie-ves. En la costa se distinguirán algunas Palmas con
sustroncos desnudos, y algunas scitamineas, y á las 2
100toesas (2) se
notará el princípio de la region de las gra-mineas. Para hacer
visible qué plantas Alpinas estan al-gunas veces cubiertas de
nieve, se indicará esto con al-gunas manchas hasta las 2100
toesas, á cuya altura se vécaer con mucha freqüencia. La
extension de los hielosque presenta la region de las nieves
perpetuas (sobre2440 toe.) (3) y las
manchas blancas que cubren el
(1) 4666
varas.(2) 4900 varas.(3) 5693 varas. El término inferior de la nieve
permanente baxo del
Equador es un punto capital en la
Fìsica, en la Geografía, y en laBotànica, y merece que
conoscamos los principios sobre que seestablece. Bouguer, y de
la Condamine trabajaron baxo de la Lineasobre este punto interesante. El primero lo estableciò à 2434 toe-sas, ò 5679 varas. sobre el nivel del mar (Voyag. au Perou) y el se-gundo à
2430 toesas, ó 5670 varas (Introduct. historiq.) Mr. dela
Condamine tambien lo establece en la misma obra á 2470 toesas|142|pajonal, parecen à primera vista contrarias á la
proyec-cion; pero cesa esta contradiccion con solo suponer
queel corte perpendicular no pasa por la cima nevada deEste á Oeste, sinó sobre la pendiente meridional de unode los altos montes de los Andes à 2100 toes.(1) de al-tura. De aqui se
infiere que encima de esta linea sehan de poner algunas sombras
para indicar las desi-gualdades de la superficie del suelo,
mientras que todolo que está debaxo de esta linea presenta la
roca in-terior en su plano perpendicular. Una escala puesta en elmargen
izquierdo, y dividida de 100 en 100 toes.(2) en-cima y debajo de
la superficie del Océano sirve para me-dir así los diferentes
puntos que indica el contorno delperfil, como la altura á que
nace cada una de las plan-tas cuyo nombre se halla puesto en lo
interior, for-mando una especie de mapa botànico de los
Andes. Se
ó 5763 varas. En fin
Humboldt
lo fixa á 2440 toesas, ó 5693 varas.Nuestras
medidas gèometricas sobre Iliniza, Cotopaxî, y el Corazonnos han hecho ver que este término deve elevarse un poco
mas, yestablecerse por 2480 toesas, ò 5686 varas. En Julio
de 1806 hi-cimos medidas escrupulosas del Tolima, en los Andes de Quindió,y hallamos que el término
inferior de la nieve perpetua en esta lati-tud (4 g. 46 m.
43. seg. N.) se halla á 2466,4 toesas, ò 5754,9 varas.Creemos que este término se halla algunas toesas sobre las indica-ciones de Bouguer,
de la Condamine, y Humboldt, y esperamosnuevas medidas, y nuevas determinaciones para alterarlo.|143| ha observado freqüentemente que en este perfil,
delmismo modo que en las Tablas
geológicas que forma-mos, es tan imposible como inútil
guardar proporcionen la medida de las elevaciones del suelo, y
sus dimen-ciones horizontales. Para representar un terreno de
200leguas en el papel mas grande, el Chimborazo solo ten-dría dos lineas de alto, y las
elevaciones iguales á la delVesubio serìan invisibles. Donde
quiera que las di-mensiones horizontales de la proyeccion son de
al-guna importancia (cuyo caso no se verifica en esta lá-mina) se deben poner en el perfil dos escalas, una paralas alturas dividida en toesas, y otra para las distanciasrepartidas en leguas naúticas. Como la América me-ridional tiene
junto al Equador de Este á Oeste 600, ò700, leguas de ancho, y los Andes solo distan 30, ó 40leguas de las costas
occidentales, los terrenos que se pro-longan desde la caida
oriental de la Cordillera hacia el
Océano Atlántico deben representarse el
triplo mas lar-gos que lo que estan en el bosquejo; y como la
anchurade los Andes
apenas es igual á la de la faxa estrecha quepresentan las
llanuras occidentales del Perú, será precisointerrumpir los
terrenos vecinos de las costas del mo-do que se ha hecho al
Este. Estas interrupciones indi-can que se ha omitido una parte
de la anchura, porque como la base de la Cordillera solo ocupa
\( \frac{1}{16} \) par-te de
toda la extension de la América
meridional deEste à Oeste, el pliego de mayor
marca permitiría tan
|441 [144]| pequeña extencion á esta base, que por miedo
de daruna forma extravagante á la Cordíllera sería, precisoachicar demasiado la escala de la altura. La execucionde esta pintura exîge muchas precauciones para reunirla exâctitud de la proyeccion, con la claridad y efectopintoresco.
Con solo fixar la vista en la làmina se des-cubre la inmensa
extencion que ocupa la vegetacioná las inmediaciones del
Equador desde las nieves per-petuas hasta las regiones subterraneas, cuyas Cryptoga-mas (Ceratophora, muchas Usneas,
Clavaria) tienen un as-pecto anàlogo al de los corales,
y moluscas que vivenen igual profundidad debaxo de la
superficie del Mar.Estas plantas subterraneas semejantes á las
rocas en quevegetan, son independientes de las modificaciones
quela latitud, y el clima producen encima de la
superficiedel globo; por que vegetando en una profunda
nocheno esperimentan la variacion de la temperatura y
esta-ciones. Así, pues, el Autor de este mapa ha
observadolas mismas espesies (Byssus
speciosa, Usnea verticillata,Boletus botrytes, Gymnoderma
sinuata) tanto en Saxonia,Italia, Inglaterra, como
dentro de los Tròpicos en lasminas de Santa Ana (N. R. de Granada), y en las deHualgayoc
(R. del Perú).Con lic. del Sup. Gob.
|145|
Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
Santafé 14 de Mayo de
1809.Despues de las plantas subterraneas, se siguen à laaltura de la
superficie del Océano, hasta 300 toe-sas a. mas arriba, las Palmas (1) scitamineas, (Musa,Helíconia, Alpinia,) las plantas de las costas, (Sesubiun, Avi-cennia, Rhizophora, Conocarpus, Convolvulus
litoralis, Thali-sium,) y los vegetales de los climas
ardientes (Plumeria,Cerbera,
Tubernemontana, Musenda, Thęophrasta, Pan-cratium,
Cecropia, Cęsalpinia......) Desde las 300 toes.hasta las 500 b. se presentan las
plantas que gus-tan de un clima un poco menos ardiente, (Myristicavirola, Æginetia
carannifera, Macrocnemum, Lisyanthus,Dorstenia, Cipura, Sisyrinchium,) y desde las 500, has-ta las 1000 t. c. en clima mas templado
comienzan las
Cinchonas, y se ven con abundancia los Helechos ar-boresentes, las Melastomas de flores grandes moradas, lasNorantias, las Porlerias, Calypectus, el Eritroxylum pe-ruvianum, muchos Hypericones arboreos, la Gúnne-ra, y la Polígala ocupan esta zona. Desde las 1000 hasta
a. 700 varas. Nuestras notas han crecido mas de lo que pensaba-mos, y hemos visto que interumpen à cada paso la lectura.
Paraevitar este inconvenientè las colocamos al fin de
esta obra conlos nùmeros marginales que se ven en el texto
entre parentesis. No-ta del Editor(1) [Nota del Editor
(Caldas), 163]b. 1166 varasc. 1166. g. 2333 varas|146| las 1500 toes. a. siguen todavia las Cinchonas, Citros-ma, Melastomas de flor amarilla, los Loranthus,
Pa-sifloras arboreas (2), las Encinas, (Quercus
granatensis)
(3), la Alstonia
thęiformis, Barnadesia, Vallea, Duran-ta, Escallonia
(4) Myrica
cerifera (5)
.... A 1200 toes.
b. vuelve à parecer una Palma (6) , (Palma de cera,) degènero nuevo cerca de
la Inartia. Se ve el suelo cu-bierto de cesped compuesto de
Hydrocotile, Alchemi-lla aphanoides, Nerteria, Nierembergia,
Dichondra,Ranunculus, Ancistrum, y Achyrantes. Desde las
1500hasta la 2000 t. c. se debilitan los àrboles y disminuyemucho su nùmero, á excepcion de algunas grandesSyngenecias de
hojas de Olivo, que se conservan aisla-das en las mas grandes
alturas. Esta es la region del Fray-lejon, (Ezpeletia,) (7) , del Tuslíago, de la Achupalla (8),(Pourretia,) Swertia, Gencìanas amarillas, y azules (9)Stellaria, y Orobas. Desde
las 2000 hasta las 2100 t.d.empiezan ya las Gramineas á dominar sobre las de-mas plantas, y
de estas solo se observan el Ranunculode flores grandes
encarnadas(10) la Stęhelina(11) Sa-xifragas, Lupinus lanuginosus(12) una Lobelia mi-croscopica, y una Genciana pequeña, que se eleva masque todas las otras herbaceas. Desde las 2100 hastalas 2300
toes. e. se presenta la region
de las grami-neas, donde se halla la Jarava(13) Melica, Stipa, Pap-pophorum, y principalmente las Avenas, que resis-
a. 3500
varas.(2) [Nota del
Editor (Caldas), 163–164](3) [Nota del Editor (Caldas), 164](4) [Nota del Editor (Caldas), 164–165](5) [Nota del Editor (Caldas), 165–167]b. 2800 varas.(6) [Nota del Editor (Caldas), 167]c. 3500, y
4666. varas.(7) [Nota del Editor (Caldas),
167](8) [Nota
del Editor (Caldas), 167–168](9) [Nota del
Editor (Caldas), 168–171]d. 4666, y 4900 varas.(10) [Nota del Editor (Caldas), 171–271
[172]](11) [Nota
fehlt](12) [Nota fehlt]e. 4900, y 5366 varas.(13) [Nota del Editor (Caldas), 271 [172]]|147| ten à una dilatacion de ayre igual á 16 pulgadas
delBarómetro. Las últimas 140 toesas a. que quedan en-cima del pajonal hasta el límite inferior de las nievesperpetuas, estan ocupadas por las plantas lichenosas,que cubren rocas escarpadas porphiticas; por que casíhay derecho para suponer como ley general, que elGraníto, Schito micaceo, y la Pizarra estan cubiertos enesta altura por Pórfidos de base de Basalto, Roca-verde,(Trap), y Obsidiana. Esta region de los
Lichenes nosrecuerda lo que el mapa mismo pone á la vista, y
esque las plantas Criptogamas ocupan los dos extremosde la vegetacion, y que la empiezan en lo interiordel globo, terminandola en las altas cimas. A 2440toe. b., algunas
veses con diferencia de 20 toesas c.
mas ó menos, segun la direccion de los vientos, y rayossolares, y segun la inmediacion de otras cimas neva-das, comienza la nieve perpetua, que oculta toda fibravegetal. Sin embargo es probable que debaxo de su cos-tra oxîgenada, vegetan algunas Verrucarias, y Psorassupuesto que en el Chimborazo à 2851
toe. d. de altu-ra una
roca de que se habia desprendido la nieve ma-nifestó á nuestra
vista la Verrucaria geográfica, y unaPsora de tuberculos
negros, que nos recordaban quetodavia perteneciamos á un mundo
organizado. Sien-do la Quina una de las producciones mas
preciosas,y (como se ha descubierto há poco tiempo) de las
masgeneralmente esparcidas en los Andes, se ha marcado
a. 326 varas.b. 5600 varas.c. 46 varas.d. 6652 varas|148| en el mapa la zona que ocupa, cuyo límite superior
esá 1500 toesas a. del qual rara vez excede (14). Entrelas 900 y
1400 toesas b. abundan
principalmentela Cinchona
lanceifolia, y la especie fina de Uritosinga(15). Algunas especies, por exemplo,
la Cinchona oblon-gifolia, Mut., Cinchona
magnifolia Flor Peruv. baxan mu-cho, y la Cinchona longiflora Mut. se ha observado baxode 300 t. c. sobre el nivel del Mar, y por esto hemos,fixado aquì el límite inferior de las Quinas. *Las operaciones trigonometricas, y medidas ba-rometricas hechas
desde 1799 hasta 1803 en la vastaextension de la América meridional debaxo de losdos Trópicos, indican la altura de 5 á 6 especies deplantas contenidas en nuestros herbarios,
y manus-critos botánicos; y nos hallamos en estado de
determi-
a. 3500
varas.(14) [Nota del
Editor (Caldas), 271 [172]–163 [173]b. 2100, ù 3266 varas.(15) [Nota fehlt]c. 700 varas.* Asì
como el Caucho proviene de muchos arboles muy dife-rentes
(del Ficus Hebea, una Lobelia. ...) hasi tambien la
Quina òmateria febrifuga esta contenida en la corteza de
muchos vegetalesque no estan comprendidos en en el gènero
Cinchona. La Quinade la
Angostura es la corteza de un
genero nuevo (Cusparia fe-brifuga,
germinibus quinque foliis ternatis alternis) que creceen las
inmediaciones de Upatù en las Misiones del Caronì, y
enel golfo de Santafe al Este de la Nueva Barcelona. La Quina de Cu-manà, que es muy febrifuga se coge del arbol Cuspa que tiene sti-pule nulle folia alterna. Estos dos árboles preciosos à la salud
delhombre, vegetan à mas de 200 leguas al Este,
distantes de los An-des ó de la patria de las Cinchonas, y no nacen sinò en terrenos ele-vados quando mas 30 ó 40 toes. (son 70, ò 93 varas sobre el niveldel
mar.) Se indagara su analogia con la Quina de Atacames, queproducen las costas
igualmente baxas del Mar del Sur, quando al-gun Naturalista
visite estos lugares. Nota del Autor.|149| nar, lo que no se há hecho en ninguna otra
expedicion,qual es el punto mas elevado, y el mas baxo en
que la
misma especie se ha visto en el Perú, en las provinciasde Pasto, Popayan, Quito, el N. R. de Granada, en lasprovincias de Caracas, N.
Barcelona, Cumanà, y Gua-yana, en los
territorios los Indios bárbaros contenidosentre el Orinoco,
Rionegro, y Marañon. Para aprobe-char estas
observaciones, y dar á estos mapas botánicostoda la extencion de que son
suceptibles se podrían mar-car para cada especie, como lo hemos
hecho para la Cin-chona, los límites en
que se halla contenida; pero estepormenor induciría confucion
en estos mapas, y en elgeneral que acompaña á esta obra
nos hemos limitadoá poner solamente el nombre de la planta en
el lu-gar en que la hemos observado mas comun. Tampo-co debe estrañarse que falten muchos nombres de gè-neros, que en vano se buscarían en el mapa, cuya exten-cion se opone à que se haga mas completo. Por estoha sido preciso limitarnos á nombrar el género, sin ha-cer mencion de las especies. Esta adicion debe hacersequando el mismo género, por exemplo,
Melastoma,Embothrium, Molina, Solanum, Ipomęa, Salvia....presente especies que crecen en climas ardientes, y otrasque solo nacen á 1000 toe. a. de altura. La incerti-dumbre en que estamos todabia sobre la determina-cion de
muchas especies, descritas sin duda por los SS.
Vahl, Swartz, Smith..., y la falta de nombres para mu-
a. 2333 varas.|150| chos nuevos géneros, y especies que hemos
descubier-to, son otras tantas dificultades que por ahora
impi-den rectificar, y ampliar este mapa botànico. Por
estarazon se ha tomado el partido de repetir el nombre
delmismo género en diferentes alturas, à medida que sehan observado en ellas sus especies. Así los Musgos,(Musci frondosi) se hallan en los
Andes con mucha abun-dancia desde 150 toe. a. y mas abaxo,
hasta 1800 toe.
b. aunque algunos Fìsico-Botanicos han
negado falsa-mente esta abundancia en los Hypnum, Neckera,Brium, Kolreuteria en los terrenos en que casi todo elaño se sostiene el Termòmetro à 21. gr. Reaumur.Para saciar la curiosidad del Fìsico, y sucitar almismo tiempo
muchas ideas importantes, se ha ador-nado el contorno del perfil
con medidas comparati-vas en que se ven las alturas de la Ciudad
de Quito,1460 toesas c. de Santafé, 1347 toe., d., y quequedando mas baxa y mas distante de las
cimas neva-das, es mas fria que Quito, de Loxa, 1006 toe., e.,de Popayan, 901
toe., f. y de Jaen de Bracamoros,360 toe., g.(15).
Estas quatro ciudades últimas gozande un temperamento benigno,
y clima templado, que esmuy fertil en Cinchóna. Se observa en el mapa que à los51. gr. de
latitud boreal baxa la nieve perpetua, 1850toe, h. mas abaxo que en las inmediaciones
del Equa-dor, à una
altura, (600 toe.) i. en que debaxo de
los
a. 350 varas.b. 4200 varas.c. 3406
varas.d. 3143
varas.e. 2347 varas.f. 2102 varas.g. 840 varas.(15) [Nota del Editor (Caldas), 163 [173]–174]h. 4319 varas.i. 1400 varas|151| Tròpicos vegetan las Mimosas, Eugenias,
Callicarpa,y Cestrum. Tambien se observa la altura del
Ve-subio, 612 toe., a. cuyo crater está 1348 toe. b.
mas abaxo que el de Cotopaxî: la
altura del Etna, 1672toe.,
c. del Pico de Teyde, 1904 toe.,
d., y delMonteblanco, que es la cima mas elevada del an-tiguo continente, 2447 toe., e. Para probar quela Cordillera de
los Andes, disminuida en el istmo dePanamà à menos de 300, ú 400 toe, f. se vuelve à ele-var de nuevo en Mèxico á una grande altura, se ha in-dicado junto al Cotopaxî la elevacion del
Volcan, Pícode Orizaba. 2795 toe. g. que despues de Cayambe 3030toes. h. situado baxo del Equador
mismo, y To-lima en los Andes de Quindio 2819 toe., i.(14 [16])parece que es el monte mas alto del hemisferio boreal denuestro planeta. De los tres ramos que salen
de los An-des al Este, y que siguen una direcion paralela (las
cordi-lleras de las costas de Caracas, de Parima, y de
Chi-quitos) ninguno se eleva á la region de las nieves;
pe-ro tienen, no obstante, la misma altura que la granCordillera Real de los Andes, desde el Asuay y
Cuen-ca, hasta Loxa y Ayabaca. El perfil denota la masalta cima de
la Cordillera de la costa de Caracas, quees la Silla, en la montaña de Avila 1316 toe., j.
yla de la cordillera de Parima, que es el volcan Duidaa. 1428
varas.b. 3144
varas.c. 3901 varas.d. 4442 varas.e. 5710 varas.f. 700, ò 933 varas.g. 6521 varas.h. 7070
var.i. 6577 varas.(14 [16]) [Nota del Editor (Caldas),
174–180]j. 3070 varas.|152| inmediato á la Mision de la Esmeralda, un poco alOccidente de las cabezeras del Orinoco. 1309 toe. a.
Tambien señala el punto mas elevado en que habitanlos hombres, (el Hato de Antisana 2107 toe.) b. pobladode numerosas vacadas: las mayores alturas á que llegòla expedicion c.de la Condamine, Bouguer, y JorgeJuan, (2470 toe.) altura del Corazon, viendo baxar elBarómetro à 15 pulg. 9 y media lineas, y
la alturade 3031 toe. d. à donde el dia 23 de Junio de 1802subimos
instrumentos en la qual baxó el Baròmecto à13 pulg. 11 y media
lineas. En este perfil se distingnela altura en que Zipaquirá
Parroquia del N. R. deGranada (1400 toe.) e. se extraé la sal gemma, que enel
Perù se halla en las costas del Mar: la inmesa canti-dad de
huezos fosiles de Elefantes carnívoros, y Ele-fantes
deAfricaque se descubren en la gran
Cordillerade la América desde los 37 grad. de latitud austral, has-ta los 40 grad. de latiud boreal, principalmente en laConcepcion de Chile, en Ariza, junto à Santa Cruz dela Sierra, en la
Punta de Sta. Helena, inmediata á Gua-yaquil, en Suácha, Pueblo
de la llanura de Bogotá(1400 toe.) f. en México, en el Canadá...Con lic. del Sup. Gob.
Santafé 21 de Mayo de
1809.Allí se vè la enorme elevacion (2000 toe.) a. en que laroca calcarea de los Andes contiene conchas petrificadasen la Provincia de Jaèn junto à S. Felipe, en la de Cho-ta, y
Guancavelica: tambien se vè la altura (de 2000,á 2100 toe.)
b. en que se laborean las
mas ricas minasde Plata del Perú (las de Hualgayoc en Chota,
las deYauricocha en Pasto, el mercurio de Guancavelica, elcerro del Potosì ....): esta region argentífera està 300toe. c. mas elevada
que el Mont-Perdu de Marvoré(1763 toe.) d. que es la sima mas alta de los Pirineos,mientras que en Europa no se elevan las minas de plataá mas de 400 toe. f.
sobre el nivel del mar. Las diferenteselevaciones del suelo
producen diferencias de tempe-ratura, y de dilatacion de ayre
que modifican la fiso-nomía de los vegetales. Estas diferencias
se manifiestanen dos escalas de temperatura, y dilatacion, que
se ha-llan en el margen derecho. La Swertia quadricornis,Wintera granadensis (17) y algunas Gencianas no re-sisten mas que una
presion de ayre igual á 18, ò 19pulgad. del Barometro, mientras
que la Toluifera, Gua-yacum, Anacardium, y Avicennia estan
acostumbradosa. 4666
varas.b. 4666, ó 4900 varas.c. 700 varas.d. 4113 varas.f. 933 varas.(17) [Nota del Editor (Caldas),
180]|154|á un peso atmosférico de 28 pulgd.. Esta considera-cion
barométrica de los vegetales se ha despreciadomucho hasta el
dia. Muchas plantas Alpinas de los
Andes, transplantadas á regiones igualmente
frias delNorte, no prosperan por faltarles el ayre rarificado
áque estan acostumbrados sus órganos. La incostancia deprecion admosférica en las Zonas templadas (la de Parispor exemplo, varía dos pulgadas de un dia á otro) es da-ñosa à las plantas de los Trópicos cuyas fibras solo
expe-rimentan en su pais una diferencia de presion de 1, ò
2y med. lineas (18). La altura media del Barómetro alnivel de los mares de Europa es, ségun Shuckburgh
y Fleurieu de
338, 9 lineas, y una serie de observa-ciones hechas en el Golfo
de México, y en las costasdel Ocèano Pacìfico nos obliga á
reducirlo baxo de losTrópicos a 337, 2 lineas (19) La escala
de tempera-tura que indica los extremos de calor y de frio que
ex-perimentan los vegetales de la América meridional ensu
situacion natural, ofrece una tabla que sin duda es muyimportante. Este Termòmetro botánico nos comprue-ba que así
como hay animales que viven en los manan-tiales calientes de
Cura á 72 grados, así tambien hayherbaceas (Gomphrena Thalictrum) que en las riberas delOcéano,
medio cubiertas de arena, sufren un calor de42. grados
Reaum. Los vegetales que tienen la
corpu-lencia de 5 á 6 pies a. de altura no sufren en los paises
(18) [Nota del Editor
(Caldas), 180–181](19) [Nota del Editor (Caldas), 181–182]a. 2, ó 2
y tercia varas.|155| mas ardientes de los Trópicos, hallandose á la
sombra,sinò 30, 5 grados, mientras que los Geranios,
Stęheli-na, Lupinus de los altos Andes no gozan en todo el año(à excepcion de algunas horas que los calienta el Sol)sinò de
una temperatura de 3 grados Reaum. Esta
es-cala de temperatura, cuya construccion es muy dificil,se ha formado teniendo à la vista muchos millares deobservaciones del Baròmetro, Termòmetro, Hygró-metro, Eudiòmetro, Electómetro, Cyanòmetro .....hechas de
hora en hora por espacio de 4 años. El tér-mino medio no
se ha tomado entre los extremos obser-vados; pero se indica en
qué grado se sostiene por mastiempo y con mas freqüencia el
Termòmetro, tanto dedia como de noche, á tal ó qual altura. Los
nùmerosque se hallan en esta escala, mas alla de 2500 toe.
a. sonmenos
exâctos, por que esta region eterea se ha visitadoraras
veces y por pocas horas. En el Volcan de Antisana,que hace frente á Sincholagua, vimos
el dia 16 de Mar-zo de 1802, que se sostenía el Termòmetro á la
sombraen 15 grados, no obstante que estabamos à 2773 toe
b.
de altura; y en Chimborazo á 3031 toe. c. vimos ba-xar el mercurio à 1, 3 grados debaxo de zero. El calorde lo interior del globo, y
la temperatura en que vivenlas Criptogamias subterraneas, que
allì vegetan, se háhallado en la caverna de Guácharo, en las
Misionesde los Indios Chaymas, 505 toe, d. de altura sobre el
a. 5833 varas.b. 6470. varas.c. 7072 varas.d. 1178 varas.|156| mar de 14 grados, R., mientras que en Europa,en el subterraneo del Observatorio de Parìs està en zero.(20) La escala hygrométrica presenta el admìrable espec-tàculo del aumento de sequedad à proporcion que lasplantas se elevan hacia el límite superior de la vegeta-cion: los grados
indican el Hygrómetro de Deluc debarba de Ballena observado à la sombra, al tiempoque el Cielo estaba azul, y sin nubes. A pesar de lagrande afinidad del agua con el ayre en las grandesalturas de 1400, à 1800 toe. a., este mismo ayre tanseco, si se atiende à
lo que demuestra el Hygrómetro,produce mas lluvia, y sobre
todo, mas llovisna (páarmogarua) que
las capas mas baxas, por que un ayre muyrarificado, por falta
de dissolvente (menstrum) no puedetener
en disolucion ó suspencion sinó muy corta can-tidad de agua, y
por que las alteraciones freqüentesde la electricidad de mas à
menos favoresen las presipi-taciones hygroscopicas. La escala
eudiométrica avaluala cantidad de oxîgeno, que hemos
hallado en las di-ferentes regiones del ayre atmosférico. Si la
respiracionde los vegetales produce una masa muy grande de
ayrevital, estos mismos absuerven, y descomponen mu-cho en la obscuridad, y por el volumen de materìaputresente con que cubren el suelo. Se vè en esta es-cala, que
debaxo de los Tròpicos, principalmente en elmar, y en las
llanuras, contiene la atmósfera de 0, 28 à
(20) [Nota del Editor (Caldas),
182]a. 3266 á
4200 varas|157| 0, 30 de oxîgeno, mientras que en la Europa
sesostiene entre 0, 236, y 0, 284, cuyo hechoprueba suficientemente que la salubridad del ayre nodepende ni ùnicamente, ni por la mayor parte de la can-tidad de ayre vital que contiene. En las alturas muygrandes se separa el oxîgeno del azote, que és mas
ligero,y por tanto solo se hallan por lo general de 19 à 21
cen-tesimas de oxîgeno. Los vientos que mezclan las
capasinferiores con las superiores, y el deshielo súbito de
lasnieves, aumentan la cantidad de ayre vital en
aquellasaltas regiones. La escala electrométrica se funda
en fre-qüentes experiencias hechas en el Electròmetro de
Volta
en diferentes partes de los Andes. En las regiones ba-xas de la tierra,
desde el mar hasta 1000 toe. a.
estánpoco cargadas de electricidad las capas inferiores
delayre, y todo el fluido se acumula en las nubes, lo
quecausa freqüentes explociones elèctricas que repiten
pe-riódicamente, por lo general, dos horas despues de la
cul-minacion del Sól, època del maxîmum del calor, y quan-do las mareas
barométricas están cerca de su punto masbaxo. En algunos
parages, principalmente en las playasdel Magdalena, Casiquiarí,
y Rionegro sucede esto porla noche, quando el Sòl se acerca al
Nadir, y pocodespues del maxîmum
de la altura barométrica. Entrelas 950, y 1050 toe. b. de altura se halla la region
(Po-payan, Caloto) en que las explocíones electricas son
a. 2333 varas.b. 2216 y 2450 varas.|158| mas fuertes, y ruidosas (21). Encima de este términoson menos fuertes y menos periódicas; pero se formamucho granizo (Província de Quito, y Pasto), estandoel ayre con
freqüencia, y por largo tiempo cargadode electricidad negativa,
que casi no se encuentra, óá lo menos dura pocos instantes, en
la region inferiorà 500 toe. a. de altura. Desde las 1800 toe. b. son lasexplociones muy raras, y el granizo
caé sin re-lampagos visibles y mezclado con nieve desde las
2100toe c. y
algunas veses hasta de noche. Las capas veci-nas al zuelo estàn
constantemente cargadas de 4, á 5,lineas de electricidad que,
principalmente á la inme-diacion de los volcanes, pasa con
freqüencia del posìti-vo al negativo. Esta fuerte carga
elèctrica de la At-mósfera, y la niebla que la acompaña
son beneficos es-timulantes para los vegetales y les dán aquella
frescura,y verdor agradables, que distinguen las plantas de
los
Andes altos, y á las regiones de la Alstonia,
Wintera,Myriea cerìfera, Embothryum emarginatum, mescla-dos de Fraylejòn, y Gencianas. Por eso sienten menosla ausencia de otro estimulante igualmente poderoso,que favorese las plantas de las regiones baxas, y es el
caló-rico. La parte nevada de la Cordillera se distingue
cons-tantemente por los fenomenos eléctricos luminosos
queella produce, las combustiones de hydrògeno fosfo-rado sin ruido (los fucilazos) ..... El
color azulado
(21) [Nota del Editor (Caldas), 182–804 [184]]a. 1166
varas.b. 4200
varas.c. 4900 varas,|159| del Cielo parece que se aumenta en razon de la
can-tidad de oxîgeno atmosfèrico, en razon de la
sequedaddel ayre, y de su propiedad de disolver con mas
per-feccion el agua, y en razon de la altura del
observador,ó mas bien, de la rarefaccion del ayre por entre
el qualmira. Nuestras experiencias hechas con el Cyanòmetrode Saussure, prueban
que á igual elevacion sobre el ni-vel del mar es mas azulado el Cielo, y su color masintenso debaxo de los Trópicos, que en las zonas tem-pladas
donde rara vez sube à 16 grados, siendo asìque en las
inmediaciones del Equador se sostiene
confreqüencia en 23 grados. A cerca de 3000 toe. a. dealtura indica el
Cyanometro en los Andes 46 grados,quando en el Monteblanco solo sube à 39 grados. En elPico de Teyde nos pareció que estaba con poca diferen-cia en 42 grados, por que la proxîmidad de los
Trópicosaumenta la intencidad del calor, no obstante que laaltura de este Volcan es mucho
menos que la del Mon-teblanco. La conocida influencia, que tiene
el aspe-cto del Cielo en la hermosura de la naturaleza, y lassensaciones del hombre que la contempla, justificaràla idea de poner esta escala cyanométrica en un mapafísico de los Andes, al qual
hé añadido otras dos, queson la octava y novena, cuya
utilidad serà mas gene-ral. La una à la izquierda denota la
industria naturaldel hombre, segun la elevacion del suelo; y se
verà en
a. 7000 varas|160| ella el Azucar, Añil, Plátanos cultivados en las re-giones mas baxas: mas arriba el Cafè que
prefiere lascolinas menos ardientes, la Cacao, mas Algodon,
ymenos Azucar: de 1000 á 1500 toe. a. ya no hay Azu-car ni Cafè,
(22)
casi desaparecen los Plátanos, pero sevén la Quina y los Trígos
introducidos por los Europe-os: de 1500 á 2000 toe. b. son objeto general de la
cul-tura las Patatas (Solamum
tuberosum), el Ulluco (23). Alas
1800, ó 2000 toe. c. cosa ya toda agricultura, y jar-dinería y
subsiste el hombre de manadas numerosas deLlamas, Bueyes,
Ovejas, y Cabras, (24) que se elevan,y con freqüencia, se pierden en
las nieves perpetuas.Así es que esta escala del cultivo nos
presenta la pintu-ra de la industria del hombre, desde las minas
hastalas cimas que perpetuamente estan cubiertas de
nieve;pero se debe notar que el orden en que estàn
puestoslos diferentes objetos de agricultura, solo indica
la pre-ferencia con que se cultivàn en tal, ò tal altura. Las
gra-mineas alimenticas (cerealia)
que hace muchos millaresde años que acompañan
al Europeo, participan de laflexîbìlidad de su
organisacion, y con facilidad sopor-tan los calores excesivos de
los Tròpicos, y el frio de lascimas inmediatas à la nieve.Con lic. del Sup. Gob.
a. 2333 á 3500 varas.(22) [Nota del Editor (Caldas), 804 [184]]b. 3500 á 4666 varas.(23) [Nota del Editor
(Caldas), 804 [184], Fortsetzung 185–186]c. 4200 á4666,
varas.(24) [Nota del Editor (Caldas),
186]|161|
Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
Santafé 28 de Mayo de
1809.El Trigo se dà abundantemente á 10 gr. 14 mit. delat. bor. en
los valles de la Victoria (24 [25]) al lado de laAzucar y del Café, y
á 245 toe. a de altura, cosechan-dose tambien à 1400 toe. b La Cebada se cultiva enel Nuevo Reyno de
Granada hasta á 1600 toe. c dealtura. Los platanales compañeros fieles del hombreen toda la extencion de los Trópicos dán frutos abun-dantes hasta 900 ó 950 toe. d (Popayan, y Fusagasugá enlas inmediaciones de
Santafè.) Algunas variedades deMusa fructifican tambien á 1200
toe. e, y aun masarriba. El Limonero dà flores, y frutos muy agrios has-ta à
1460 toe. f El Solanum tuberesum con dificultad dáfruto abaxo
de....toe.(25)g, y la Viña que se ha trans-
plantado hasta en los helados climas de la Groelandia,ofrece
dentro de los Trópicos los mas deliciosos, y sazo-nados rasimos
todo el año al nivél del mar, (en Cuma-ná). La novena
escala puesta al margen derecho indicalas diferentes razas de
animales que vìven en diversasalturas; y sirve para vivificar,
por decirlo así, el mapade los Andes. En ella se ven los Dermestes que
chupanlos jugos subterraneos: los peces que habitan los
mares(24 [25]) [Nota del Editor
(Caldas), 186–187]a 571 varasb 3266
varasc 3733 varas:d 700. à 2225
varas.e 2800 varas.f 3406 varas.(25) [Nota fehlt]g|162|con los Fucus, cuya pasta gelatinosa le sirve de alimento;se
descubren los Perezosos. (Pericos ligeros) que vivensobre la Cecropia; los Cocodrilos (Caymanes) que duer-men á la sombra del
Conocarpus, y Anacardíun cara-colí; (25 [26]) el Elater noctilius que se
alimenta de la cañade Azucar; el Curculio palmarum que se esconde entre laspalmas de
Coco; el Cavia Capivora, que huyendo de lapersecucion del Tigre se mete en los pantanos cubier-tos de Heliconias los Monos, y Papagayos, que se en-caraman en el Caryocar, y Lecythis .... Mas arriba de5000 á 1000 toe. a las regiones templadas
abundan enCiervos pequeños (mexicanus) en Sus tajassu, y sobre todoen Tapires. Los hombres, los Monos, y los Perros, se venperseguidos de una infinidad de Niguas (Púlex penetrans)que son menos abundantes en las
regiones mas calientes.De 1000 á 1500 toe. b solo se encuentran el Leon pe-queño, el Gato-tigre, muchos Viverres, y Cochinilla. Loshabitantes de esta region
son los mas inficionados dePiojos. De 1500 á 2000 toe. c desde la Escallonia, Bejaria(26) y Wintera hasta el principio del pajonàl se hallanCiervos grandes, absolutamente idénticos á los de Euro-pa, Osos, Lobos, y algunas especies de Tomineja (Tro-chilus) que solo hemos observado
costantemente hasta1600 toe. d de altura.... Ya no hay serpientes veneno-sas,
los rios casi se hallan sin peses, no se ven Termes
(Comegen), pero hay muchas Llamas (Camellus lama) ó(25 [26]) [Nota del Editor
(Caldas), 187]a 350 varas.b 2333, á 3500 varas.c 3500 à 4666 varas.(26) [Nota fehlt]d 3733
varas|391 [163]|Huanacos. De 2000 à 2500 toe. a todavia hay Ciervosque suben hasta la nieve, Conejos, abundancia de Buy-tres (Vultur gryphus, y Caprimulgus,) de C.
Vicuña, y C.
Alpaca. De 2500 à 3000 toe. b ya
no se hallan mam-míferos, y solo se ven algunos Buytres. En las
3000toe. c poco mas, ó menos, hemos
visto algunos Sphinx
(que quizá fueron arrebatados contra su voluntad hastaaquella altura), y una especie de Mosca pequeña. Esta
es-cala de los animales es fracmento de un mapa semejanteal que representa los vegetales de los Andes, y es partede una obra con que se
completará la exelente Geogra-phia
animalium, que publicó Mr. Zimmermann(27).
Guayaquil, Febrero de 1803.— Humboldt.
Notas del Editor.
(1) Las Palmas nacen sobre las mayores elevacionesde los Andes: nosotros
tenemos tres en nuestros her-varios, tomadas sobre los Andes de
Guanácas à eleva-ciones prodigiosas sobre el Mar.
(2) Passifloras arboreas. Este bello descubrimiento
del céle-bre Mutis, él mas síngular, y el que le asegura los
elogiosde los Botánicos, debe llamar la atencion de los
Natu-ralistas. En un género en que todas las especies son volu-bles en un género tan numeroso, tan extendido comola Passiflora (vulgo Granadillas) ver aparecer dos
indivi-duos con todo el hàbito, y con todos los caracteres de(27) [Nota
del Editor (Caldas), 187–189]|164|un árbol, es un exemplo bien raro, un exemplo
luminosoy que arruina las ideas de aquellos Botánicos que han
di-vidido las plantas en àrboles y en yerbas,
fundando estasdivisiones en el hàbito, y no en los caractères
tomadosde la fructificacion. Mutis ha constituido dos
especiesnuevas: à la una llama Passiflora
arborea, y â la otra Pas-siflora
arborescens. En nuestras excursiones botánicas he-mos visto y
colectado estas Passifloras; pero en
paisestemplados, por las 1000 toes. ò 2300 varas, y nunca á1500
toesas como dice Humboldt. Sus límites, tempe-ratura, y latitud hacen
el objeto de un artículo ennuestra Phytographia del
Equador.(3) Quercus granatensis. Este àrbol magestuoso, co-losal, conocido entre
nosotros con el nombre de Robleparece una
especie nueva en el género Quercus. Ennuestros
viages le hemos hallado desde las 280,0 hasta 240,0 lineas del
Baròmètro.
(4) Escallonia. La Escallonia
descubierta por el cèlebreMutis, publicada por la primera vez por
Linne, reco-nocida por su
ilustre padre, por Schreber, por Will-denow, por Smith, y por todos los Botànicos de mejornota como un
género nuevo, se ha pretendido en laFlora del
Perú suprimirlo, y reducirlo á su género Ste-reoxylon. Escallonias…, dicen sus
AA, ad hoc genus re-ferre
aportet, licet Bacca eis tribuatur. Si yo, que he halla-do en
mis herborizaciones 18 ò 20 individuos en elgénero Cinchona hiciese de ellas un género nuevo, si lepusiese un
nombre á mi antojo, y concluyese con esta|165|observacion: Cinchonas ad hoc genus referre
oportet, ¿no sealarmarían los Botánicos? ¿No
calificarían este hecho co-mo un atentado contra la estabilidad de los
nom-bres en la nomenclatura? ¿No reclamarían sus derechoslos
fundadores del gènero Cinchona? Esto es lo quehan executado los AA de
la Flora del Perù contra el gè-nero Escallonia establecido, y descubierto por el
vene-rable Mutis. Por una justicia debida à los inventores,debe
retenerse en el Systema el género Escallonia, y que
el Stereoxylon sea Escallonia, y no la Escallonia
Stereoxylon.Convenimos en que Linne describe Bacca, en lu-gar de Capsula. Este es un error, como lo hemos reco-nocido en la
provincia de Quito, con las plantas vivas à la vista, con Linne, y con la Flora del
Perú en la ma-no. Esta nota exîgía una correccion en el
caracter ge-nérico de la Escallonia, y nó una
suprecion, y mucho me-nos sobstitucion de la voz nueva Stereoxylion para in-dicar un género ya
conocido.(5) Mirica cerifera: Esta preciosa planta del nuevo
con-tinente, que nace en Carolina, Virginia, Pennsylvania
y en todos los paises templados, y aun frios del N. R. de Granada,
produce una cera verdosa y quebradiza. Con el beneficio pierde mucho de
esta última quali-dad, y adquiere la blancura de la del Norte. En este
es-tado sostituye muy bien á la que nos viene de fuera, y hacemos
gran consumo de ella. En Antioquia, dice D. Manuel José de Restrepo,
extraen de esta planta co-mo 4 arrobas por año: en Buga, en Popayan, &c. se|166|
saca un número considerable de quintales. Si el benefi-cio de esta
produccion cayese en unas manos hàbiles,si se establesiese un
mètodo comprobado por la expe-riencia, no dudo que se haría un ramo
considerable decomercio para el Reyno. Parece que por un destino
fu-nesto á nuestra prosperidad, estamos condenados á mi-rar
con indiferencia nuestras producciones las mas be-llas. En las
selvas ardientes de Andaquies, por 2 gr. delatitud boreal, y al
Este del Timaná, se cría una espe-cie de Abeja, que forma una cera
tan blanca como lade Trinidad. En la Relacion
del viage que en 1783 hi-zo D. Sebastian Lopez á estos
bosques, dice: „Es impon-„derable aquella abundancia
de Abejas finas, las que en„los palos y árboles huecos que
encuentran, como tam-„bien en las concavidades de las peñas,
hacen una cera„tan blanca, y hermosa, que sin beneficio
alguno, se„equivoca con la que viene beneficiada, tanto de
Espa-„ña, como de la isla de la Trinidad ò Cuba.“ La
indife-rencia que mostramos con esta preciosa produccion
lamanifestamos tambien con la Canela (Laurus
cinamomoi-des, Mt. Flor. de Bog.) con el Té de Bogotà (Alstonia teifor-mis) con la
Cochinilla, con la Nuez-moscada (Myristica) queconocemos con el nombre de
Otóba, y con otros mu-chos objetos que
pudieramos nombrar. De la Otóba acabade
extraer D. Pedro Garcia de Alonzo en Giron, una ma-teria resinosa
de que ha hecho buxias. La luz es vivaroxiza, arde con bastante
rapidez, y exhala humo con-siderable, dando al ayre de la càmara en que arde un|167|ligero olor aromático análogo al de la Otóba. El SeñorMutis tentó los mismos prosedimientos en
Mariquita.Es muy laudable el zelo de D. Pedro Garcia, y decea-mos
perfeccione este bello objeto de economía.
(6) Aparece una palma. Ya hemos visto que en los
pai-ses altos de la Cordillera nacen muchas palmas, y no unasola,
como cree Humboldt. Esta de que habla el A, esla que usan los pueblos
elevados de los Andes en la sa-grada ceremonia de la Dominica palmarum, muy abundan-te desde 1500 hasta 3500 varas
sobre el nivel del mar.
(7) Ezpeletia. Una de las plantas mas elevadas, y masbellas de los Andes.
Sus hermosas flores radiadas, su co-pa, el habito, el color de oro de
la lana de que estárevestida, su recina, &c. la ponen entre las mas
aprecia-bles producciones vegetales. El Señor Mutis la descri-bío
á poco tiempo de su llegada à este Reyno, y formóun género nuevo de su
Flora. Le impuso el nombre deEzpeletia en honor del Excelentisimo Señor D. Josphede Ezpeleta, Virey que fué de este Reyno.
(8) Achupalla. Esta planta, abundante sobre las
cimasde los Andes equinoxîales, es un recurso ventajoso pa-ra los
habitantes de estos climas rigurosos. La base de lasojas, y el fuste de
la raiz contiene un xugo azucarado,que fermenta y produce un licor
agradable, llamadoChicha de Achupalla. Los Osos
comen con ansia las rai-ces de esta planta, y con ella engordan tambien
los Cer-dos en muchas partes de la provincias de Quito. Yo
hereconocido dos especies diferentes. El habito de esta|168|planta es sumamente análogo al del Cabuyo azulado (Aga-ve americana), de que saca su Pulque el
Mexicano. ¿Talvez todas las plantas análogas, todas las del orden
de lasBromelías, tales como la Yucca, Burmannia, Bromelia,(Piña) Xerophyta,
Tillanasia, &c. producirán un xugoazucarado propio para
muchos usos? Es de desear quelos curiosos y amigos de la humanidad
hagan obser-vaciones sobre todas las Bromelias.(9) Gencianas Amarillas y Azules. Muchas veces
he-mos visto estas Gencianas sobre Pichincha y demasmontañas de la provincia de Quito. En la parte alta
deestos Volcanes, en los ùltimos extremos de la vegeta-cion,
confundida con la Ezpeletia, y con los Musgos naceuna bellicima especie de Genciana. Sus
flores, grandes,purpureas esmaltan el verdor eterno de las
Criptogamas,y dan belleza y alegría à esas regiones solitarias, à esas
ro-cas horrorosas que no exîtan otras ideas en el Observá-dor que
las del caos, de la grandeza, de la inmencidady de las convulciones que
ha sufrido nuestro globo.Desde los límites de la vegetacion hasta las
222,0lineas del Baròmetro nace, prospera, y se perpetua entrelos
hielos del Equador esta Genciana. Los habitantes deQuito hacen un úso
freqüente de sus rayces, de su tallo,y de sus flores; para dar fuerza y
vigor á los miembrosparalíticos, y para entonar el estomago.Con lic. del Sup. Gob.
|169|
Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
Santafé 4 de Junio de
1809.Aquellos niños opilados, en quienes las lombrizes hanhecho progresos
considerables, que aumentandose elvientre, se mantienen descarnados y
pálidos, con unosmovimientos perezosos y lànguidos, y que no pueden
darpaso sin apoyo, tienen un recurso seguro en esta espe-cie de Genciana. Su nombre en el idioma de los Yn-cas,
manifiesta esta virtud preciosa. Se llama Calpachi-na
yuyu, que en nuestro idioma significa, Yerba
quehace caminar. Los Perùanos, siempre exâctos, y
siemprecuidadosos en dár à las cosas nombres tomados de
suspropiedades, de sus virtudes, de su figura, de su situa-cion,
&c., llamaron à las yerbas por sus virtudes ypor sus úsos en la
Medicina, en las Artes, y en la socie-dad. Quando se conoce un poco su
lengua, esta lenguaarmoniosa, dulce, y flexîble, esta lengua que
repre-senta en el nuevo continente á la Toscana del antiguo,entonces
se conoce el juicio, y la eleccion que tubieronlos Perùanos en la
imposicion de los nombres á todoslos objetos que los rodeaban. Un Volcán
que arroja desu cima columnas de humo espeso mezclado con llamasse le
nombra Coto paxî (masa de fuego): otro lanza de
suseno nubes de arena, conmueve los fundamentos dela provincia, y
arruina los templos y los edificios, se le|170|llama
el Pichincha(el temible, el amenazador): una cimainmensa
cubierta de nieve, y colocada al otro lado deun rio, se nombra Chimborazo
(nieve al otro lado): una po-blacion
establecida en una garganta estrecha que cortala Cordillera, se le impone
el nombre de Llacta-cunga(garganta estrecha): en
fin una planta que fortifica los mús-culos, que da vigor, que hace andar á
un tullido se lla-ma, como hemos visto, Calpachina-yuyu. Los nombres deesta lengua contienen las virtudes
de las plantas, y laqualidades de todos los objetos. Al oir los nombres
delas plantas casi se saben sus virtudes. ¿No es esto mas sa-bio, mas
importante á la humanidad que esos nombresque ha criado la adulacion, el
reconocimiento, ó elinteres? ¿Que idea nos puede dar de una planta las
vo-ces Dioscorca, Plinia, Buffonica, Boerhavia,
Sigesvechîa?No nos dicen otra cosa mas sinó que há havido
unDioscorides, un Plinio, un Buffon, un Linne, un Boer-have, á cuya
memoria se han consagrado estas plantas.Y ¿que diremos de aquellas
dedicaciones á hombresobscuros, ignorantes que tanto se han prodigado
ennuestra edad? La Botánica exîge un genio reformador,un hombre
extraordinario que con el peso de su saber yde su autoridad destierre de
esta Ciencia los nombres detantos Botanófilos, y de tantos que aun no han
llegadoá merecer si quiera éste nombre. Pero volvamos à nues-tra
Genciana.La falta de medios no me han permitido averiguarsi exîste en el Systema, y
me contento con añadir aqui|171|la descripcion que
hice en 1803 sobre la planta viva.
Genciana. Colleccion de Quito, n. 371.
Caulis herbaceus, teres, glaber, perpendicularis,
1-2.pedes altus: rami alterni, erecti, axillares:
folia lanceolato-li-neares, integerrima. 3 nervia, opposita, sessiles, semiample-xicaules. Flores solitarii,
terminales. Corola quiquefida, subcampanulata, cœruleo-purpurea.
Stamina 5, filamentiscompressis, corolla
minoribus, basi villosis: antherȩ in-cumbentes, polline luteo.
Germen oblogum: stylus 2 partitus:stigmata
simplitia, revoluta.Habitat in summis Andium Æquatori
subjacentiumcacuminibus.(10) El Ranunculo de flores grandes encarnadas.
EsteRanunculo singular lo descubrió D. Anastacio Gusman,que recorriò
las montañas de Quito como un amigo dela Botánica, y como un zelozo
observador de la Natu-raleza. Yo le vi en Cayambe en 1802, le esqueleté
ydescribí. Humboldt en la lámina que acompañò á es-ta obra le llama
Ranunculus Gusmani, y nosotros conser-varemos
este tribial en honor de este infatigable Botà-nico. Esta planta, una
Alstroemeria, y una Gencianaparece que son las que vegetan en las mayores
elevacio-nes del globo. Como aun no sabemos se haya
publicadoinsertamos aqui la descripcion.
Ranunculus Gusmani. Coll. deQuito. n. 189.
Caulis herbaceus, simplex, aut sobramosus, 1-2 pedes altus,|271 [172]|teres, pilosus. Folia radicalia palmata, pilosa:
caulina, 3 fi-da, dentata. Calix 5 phyllus, magnus, coloratus (coccineus)deciduus, folioliis ovatis, extus villosis, intus
glaberrimis. Co-rola: petala 5, obovatata,
unguiculata, unguiculis foveola intusexcavatis et operculo 2 squamoso tectis. Stamina numerosa;filamenta brevia,
compresa: antherȩ erectȩ, didymȩ. Germinanumérosa,
in capitulum colecta: stylus o: stigmata extus re-voluta. Stamina
numerosa, oblonga, compressa, rostrata.Habitat in summis Andium Æquatori
subjacentiumcacuminibus saxosis.(13) Jaraba. Este es el segundo género de la Flo-ra
del Perú, esta es su monandra mas preciosa, y la gra-minea mas singular;
pero la expedicion de Santafé leha visto constantemente tres estambres.
Esta monstruo-sa diferencia viene de que aquí se ha observado viva,y
los AA de la Flora han formado su lámina y su des-cripcion sobre
esqueletos. Tanto mas debe asombrareste descuido, quanto nos han hechado en
cara mu-chas veces que acá no se describe sinó sobre exemplaressècos,
en la comodidad y á la sombra del gabinete.(14) del qual rara vez excede. Las Quinas han sidoel
objeto favorito de nuestras expediciones botànicas.Su altura sobre el mar,
la presion atmosferica, la tem-poratura, la extencion que ocupan sobre los
Andes, enuna palabra, su geografía, nos ha llamado la atencion.Tal vez
mas felices en este particular que Humboldt, he-mos señalado el límite à
que esta reducida cada especie,y nos atrevemos á fixar la latitud hasta
donde nace cada|163 [173]|una, ò por decirlo así, à
establecer sus Tròpicos. Si yoentrase en estos pormenores, si manifestase
mis ideas so-bre la geografía de las Quinas serían precisos
muchosnumeros, y se convertiría esta nota en un volumen.Reservando
todo este material para nuestra Cinchografianos
contentamos con decir ahora que el tèrmino supe-rior del
género Cinchona, establecido por muchas obser-vaciónes, y medidas
verificadas desde 1802 hasta1805, està á 1679,97 toe. (3919,83 varas) sobre
elmar, es decir 180 toes. mas alto que el de Humboldt. Elinferior lo hemos establecido con igual cuidado en
183,71 toes. (458,67 varas.) mas baxo que el de Humboldt.El anho de la gran zona à que esta reducida la vegeta-cion
de todas las especies es de 1496,26 toes. (que son3491,16 varas). Añadimos
nuestras determinacionescomparadas con las de Humboldt, para que se
juzgueá primera vista de las diferencias que hay entre ellás.
Humboldt.
Caldas.
Término supr. delgénero Cinchona
1500
toe.
3500
varas**
1679,97
toe.
3919,83
var.
Termino enferior delgen. Cinchona
300
toe.
700
var.**
183,71
toe.
428,67
varas
Ancho de la zona
1200
toe.
1800
var.**
1496,26
toe.
3491,16
var
DIFERENCIAS.
Terminos super
179,97
toe.
419,93
varas demas
Termino infer
116,29
toe.
271,34
varas de menos.
Ancho de la Zona
296,26
toe.
691,30
varas de mas.
(15) Nosotros hemos hecho largas residencias en Qui-to, en Cuenca, en Loxa,
en Popayan, y en Santafe, he-mos observado detenidamente el Barometro, como
sevé en nuestros MSS, meteoròlogicos, hemos tomado laaltura maxîma, la altura mínima
por muchos dias: hemos|174|tomado el medio para cada
uno, hemos sumado todasestas alturas medias, y las hemos partido por el
númerode dias. De este modo se ha fixado irrevocablementelas alturas
medias del Barometro de etas ciudades. Deellas hemos deducido sus alturas
sobre el nivel del mar,y son las siguientes:
Loxa
1089,44.
toe.
2542,02.
varas.
Cuenca
1294,45.
toe.
3020,38.
varas.
Quito
1451,59.
toe.
3387,04.
varas.
Popayan
893,06.
...
2083,80.
varas.
Observ. de Santafé
1351,56
toe.
3153,64.
varas.
Comparadas estas ùltimas determinaciones conlas que dimos en el N. 30, del
año 1808 de nuestro Se-manario, se hallarán
algunas diferencias. En aquella ta-bla se padeció una fuerte equivocacion
sobre la alturade Popayan, pues se pusieron 900,1
varas en lugar de2100,2 varas castellanas. Así esta, como las de Quito,Cuenca, Loxa, y la de nuestro Observatorio se han
re-ctificado nuevamente y se han atendido á todas las cir-cunstancias
que pueden haber influido en este génerode observaciones. Usamos de los
mismos métodos, y dela misma fórmula que usó Humboldt.(16) Tolima en los Andes del Quindio (2819 toe.)Esta
inmensa montaña de los Andes, situada casi al Occi-dente de nuestro
Observatorio, tiene la figura deun cono truncado, muy semejante á la de
Coto-paxî. Es parte de la gran Cierra nevada de
Quindio,abrasa 11 gr. del horizonte de este Observatorio.|175|La maza cónica de Tolima la
termina por el Sur,y la Meza de Herveo por el
Norte. Entre estas dosmontañas esta el pàramo de Ruiz, que no es otracosa que una cierra herizada de puntas
diferentes,y caprichosas, de las quales unas tocan el términoinferior
de la nieve, otras lo pasan, y en fin otrasno llegan á él. Quando en los
dias cerenos deDiciembre y de Agosto amanece la bóveda celeste
des-nuda enteramente de nubes, quando se descubre todoel horizonte, y
se deja ver el Sol con todo su esplen-dor, entonces presenta Tolima
toda su magestad. Aquíun cono, allí agujas caprichosas, mas allá llanuras
dila-tadas de plata, con una ligera tinta de roza, todo pro-yectado
sobre un fondo de azul subido fixa la atenciondel filósofo y la del pueblo
mismo. Los grandes expec-táculos que de quando en quando presenta la naturale-za sobre
los Andes, no se pueden ver sin admiracion aunpor los hombres mas
ignorantes y èstupidos. Nosotroshemos contemplado mil veces esta sobervia
Cordilleradesde nuestro Observatorio: la hemos registrado
me-nudamente, ayudados del Telescopio, y nunca hemosvisto la menor
señal de humo, ni de que estè encendida.No obstante, estamos persuadidos
que exîste en algunpunto de esta inmensa montaña algun cràter, y cre-mos que las desgracias que padeció la villa de
Hondaen Junio de 1805 no tienen otro origen.En Agosto de 1806, acompañado de los D. D.Manuel Joseph de Restrepo y D.
Manuel Joséph Hur-|176|tado, emprendimos una medida
de esta montaña cé-lebre. Una base bien colocada, nos diò la distancia
di-recta desde la extremidad occidental de la Alameda
nue-va hasta el centro del Observatorio de 2910,53
varas(1247,37 toe.) Tomando esta distancia por basé ob-servamos sobre
ella los àngulos à Tolima con un exce-lente
Teodolite de Adams de 9,5 pulgadas inglesas dediámetro, muchas veses
rectificado en todas sus partes.No nos contentamos con tomar una vez estos
ángu-los, que debian decidir de la altura de Tolima. Mas de 8veces los medímos en diversas partes de la
circunferenciadel Teodolite. Quando ya creìmos que no habia en-gaño en un tercio de minuto, tomamos
un medio entretodos, que casi eran iguales. Entonces comenzamos
àtrabajar sobre el àngulo de altura, el mas importante detodos. Se
tomò con el Teodolite, se tomó con un Quar-to de circulo de J. Bird, y
tambien con otro Teodolite:se exâminaron los errores de estos instrumentos
por losmétodos ordinarios, y se estableciò el ángulo de alturaaparente
de 0. gr. 32 minut. 33,5 segundos. Con es-tos datos, se emprendiò el
calculo por dos càlculadoresdiferentes, y se revisò muchas veces. Don
BenedictoDominguez, que hace todos los dias progresos en elcálculo y
en el estudio de la Astronomía, ha sido micolaborador, y este joven
ìnteligente ha dado muchaparte de los resultados que vamos à presentar.Con lic. del Sup. Gob.
|177|
Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
Santafé 11 de Junio de
1809.Se ha tenido mucha atencion á la curvatura dela tierra, à las refracciones
terrestres, y à quanto podíacontribuir á la perfeccion denuestra medida. El
ángu-lo al centro se ha deducido, no de la divicion de ladistancia
hallada, que es una tangente, sinò de la di-vicion de la cuerda comprendida
entre la vertical delObservatorio, y la de Tolima.
En fin se han hecho nue-vas observaciones barometricas en el discurso de
1807,y 1808 para deducir nuevamente la altura del pavi-mento de este
Observatorio, que es el centro de todasnuestras determinaciones.Por la resolucion del primer triángulo se hallò elvalor de la distanciade
Tolima al Observatorio, contadaen la tangente,
de 181643,4 varas de Burgos (77847,2toes.) y reducido à la cuerda de
181611. var. (77733toesas). De aquì se ha deducido el valor de la mitad
delàngulo al centro de 0. gr. 40. mint. 23,2 seg. La re-fraccion la
hemos supuesto con Boscovich, Lambert,Mechain, y Lalande igual \( \frac{1}{14} \) del arco comprendido entreel
lugar de la observacion, y la cima de la montaña.Con estos datos hemos
hallado el valor del àngulo dealtura, y el de los otros dos que constituyen
el trìan-gulo vertical formado sobre la tangente. Para que se juz-|178|gue de la presicion de nuestros cálculos, vamos á
pre-sentar los datos y los resultados.
Angulo de altura aparente
00.
gr.
32.
minut.
33,5
seg.
Mitad del ángulo al centro
00.
...
40.
32,2.
––––––––––––––––––––––––
Suma
01.
13
05,7.
Refraccion
5
47,4.
––––––––––––––––––––––––
Angulo verdadero de altura
1.
7
18.3.
El àngulo formado por lavertical de Tolima con lacuerda será
90.
40.
32,2.
Y el ángulo formado en elvertirse de Tolima, por elrayo visual, y por la
ver-tical será
88.
12.
09,5
Con igual cuidado hemos observado y corregidoel àngulo de altura del Termino inferior de la nieve perma-nente, el ángulo
aparente baxo del qual se ve el diáme-tro horizontal de esta montaña à la
altura de la nieve,y el de la gran Meza de Herveo,
y hemos hallado losresultados siguientes.
varas
toesas
Distancia horizontal de Tolimaal
centro del Observatorio
181611,0
77833,0
Cima de Tolima sobre la azoteadel
Observatorio
3557,1
1524,5
Azotea del Observatorio sobreel mar:
3169,2
1358,2
Tolima sobre el mar
6726,3
2882,7
|179|
varas
toesas
Tèrmino inferior de la nieve,sobre la azotea del
Observatorio
2583,4
1107,2
Término de la nieve permanen-te á la latitud de Tolima
5752,6
1465,4
Diametro horizontal de Tolimaá altura
de la nieve permanente
4041
1732
Circunferencia de la parte infe-rior de la nieve
12367
5443
Altura de la parte nevada
973,2
417,1
Superficie nevada de Tolima
5161706,0
2212160,0
Mesa de Herveo sobre el mar
2871,0
6699
Por una observacion astronómica hemos dedu-cido el valor del ángulo que
forma la linea que va delObservatorio á Tolima con
el meridiano de 87 gr. 16.minut. 15. seg. Con esto y con la distancia hemos
deduci-do su posicion geografica, tan interesante en la geografìadel
Reyno.
Lat. de Tolima
4.
gr.
46.
mint.
43.
seg. bor.
Longitud de Tolimaal Occidente del
Obser-vatorio
1.
22.
00.
Longitud de Tolima alOccidente del
Observato-rio de la Isla de Leon
69.
23.
30.
A pesar del esmero que hemos puesto en estos tra-bajos, aun deseamos mas
exâctitud. Con este objeto he-mos comenzado nuevas medidas, hemos formado
ma-yores bases, y esperamos tener en el discurso de este año|180|la altura y posicion de todas las montañas que
for-man el horizonte de este Observatorio. Entonces le da-remos un
grado de precision mas grande á los resulta-dos que ahora presentamos.(17) Wintera granatensis. Humboldt toma el sinònimode Murray por el
nombre que lleva esta planta en elSystema y en Jussieu. En estos AA. se conoce con el nom-bre de Drimys granadensis. La descubriò el cèlebre Mu-tis, y
el hijo de Linne la publicó en el Suplemento. Enel N. R de Grenada se conoce con el
nombre vulgar deAgí, y en Popayan y otras partes de
la Provincia deQuito, con el de Canela de Paramo.
La corteza es suma-mente picante y acerva.(18) Solo experiment an en su pais una diferencia
depre-sion de 1, ó 2 y
media lineas. A proporcion que se sube enlos Andes las variaciones
son menores, y las plantas Al-pinas de esta inmensa Cordillera no
experimentan sinòmedia, ò quando mucho 1 linea. En Quito en
242,7lineas del Baròmetro (3387,04 varas sobre el mar) enCuenca (3020.
v.) en Santafè (3,153) las mayores varia-ciones apenas llegan à una linea.
Estas se aumentan en Po-payan (2083. v), y en Loxa (2542. v.). Al nivel
delOcéano Pacifico en la Tola, en Guayaquil &c. son las ma-yores, y llegan á 3 lineas. Nosotros hemos hecho
largostrabajos sobre las variaciones del Barómetro á diferentes
alturas sobre los Andes, y creemos haber percibidoque estan sujetas à dos
leyes: 1 Disminuyen en razon direc-ta de la altura:
2 Se aumentan en razon de la latitud. Bou-|181|guer, Juan, de la Condamine entrevieron la
prime-ra, y nos parece que la segunda nos pertenece entera-mente. En
nuestros viages hemos advertido que, en lu-gares igualmente altos sobre el
mar, hay mas fuertes va-riaciones en la mayor latitud. Es de desear que en
Ha-vana, situada baxo el Tròpico, que en Caracas por los,11. gra., en
Cartagena por los 10 boreal, en Guayaquilpor los 2 gr., y en Lima por los
12, austral, se hiciesenobservaciones baromètricas, con instrumentos bien
mon-tados, y con constancia. Esto decidiría esta ley que co-menzamos à
percibir, y daríamos un paso sobre las ma-reas atmosfericas que ha observado Mutis el primerodentro
de los Tròpicos. Las medidas de las montañasverificadas por una sola
observacion del Barómetro ad-quirirían un grado de precision de que no
gozan, a pesarde los inmensos trabajos de Deluc, Saussure, Shuckburgh,&c.Despues de esto, bien se ve que nuestras plantasno pueden prosperar en las
zonas templadas sinó congrandes trabajos. Las que nacen en alguna
elevacion,las que solo experimentan media linea de variacion enel
Barómetro ¿como pueden acostumbrarse à unas va-riaciones repentinas de 10,
de 12, y aun de 24 lineas?Es tan chîmerico el proyecto de connaturalizar
las Qui-nas en la Penìnsula, como el de hacer vivir en el Sena-gal con
salud y robustez á una familia de Lapones.(19) nos obliga à reducirla baxo los Trópicos à 337,2
li-neas. Recordamos lo que hemos dicho en el N. 7 del Se-|182|manario para el año de 1808, pag. 52.(20) Mientras que en Europa, en el subterraneo del Obser-vatorio de Paris, està en cero. Así esta en la
traduccion; peronosotros sabemos que en este subterraneo se sostiene
elTerm. de Reaumur á 10. gr., y en la nueva divisionen 100 entre el
hielo y el agua hirviendo á 13. gr. Esbien notable que la caverna Guàcharo tenga una tempe-ratura de 14., 8 gr.* quando las mas célebre deEuropa tienen una
temperatura mucho menor: heaquí las que yo he podido recoger.
Monte Testaceo
Nollet
9,5. Reaum.
Saussure
8,0.
el mismo
5,6.
Ischia, en el Vesuvio
Saus.
6,0.
S. Martin
el mismo
6,0.
Cesi
el mismo
5,7.
Chiavena
el mismo
6,0.
Caprino
el mismo
2,0.
el mismo
4,5.
Hergisweil
el mismo
3,3.
(21) Entre las 950 y 1050 toes. (2216 y 2450 v.) de
altura se halla la region (Popayan, Caloto) en que las ex-plosiones
electricas son mas fuertes y ruidosas. El Chocò, Bar-bacoas, las
costas de Tumaco, Santiago, Esmeraldas,Guayaquil, &c. estan mucho
mas baxos, como tambienel valle de Buga, el de Neyva, &c, que
Popayan y Calo-* El texto impreso lleva 14.
grados solamentes paro es un error de impresion y se debe sostituir el
n. 14. 8 fr. R.|183|to; y no obstante aquí está, à
juicio de todos los quehan visîtado estos lugares baxos ó la base de la
Cordi-llera, el foco de las explosiones eléctricas mas ruido-sas y mas
freqüentes. ¿Que comparación puede haberentre las tronadas de las costas
del Oceano Pacifico, ylas de Popayan? Yo he sufrido muchas en estos
luga-res, y las he comparado cuidadosamente. En Popayantruena con
freqüencia en los meses de Febrero, Marzo,y Octubre, 2 horas despues de la
culminacion del Sol.La nube tempestuosa lleva siempre un curso
accelera-do al Oeste, se deshace en copiosos torrentes de
agua,acompañada algunas veces de granizo, y desaparece enun quarto, en
media, y quando mas en una hora: elCielo cerena, el Sol se dexa ver, y
lucen las estrellas contodo su explendor en la noche que se sigue. Por el
con-trario sobre las costas: las tardes son cerenas, el Sol se
vèocultarse en el horizonte las mas veces. Así queha desa-parecido el
astro del dia, las nubes cubren todo el hori-zonte; ráfagas de viento,
torrentes de llubia, relampagosacompañados del trueno pueblan el ayre.
Quatro, 8 yaun 10 horas se oye resonar el trueno sobre las olas y
so-bre estas selvas solitarias. En Popayan el relámpago esinstantaneo:
en las costas parece durar un espacio sensiblede tiempo, que hemos estimado
como medio ó dostercios de segundo. La explocion electrica, que
aparececomo un zig zag, y que desaparece en el mismo instantesobre la
Cordillera, en las costas se sostiene por un es-pacio de tiempo
considerable. El fluido electrico es allí|804 [184]|una chispa, aquí un torrente. Nosotros cremos, fundadosen muchos años de
observasiones, que la region en quelas explociones electricas son mas
ruidos, mas abundan-tes, y más freqüentes, esta desde el nivel Oceano hasta
las1600 varas de altura. Desde este término hacia arrivalas tronadas
son por la tarde, y desde el mismo haciaabaxo, por la noche.El Baron de Humboldt visitó à Popayán en una delas èpocas mas tormentosas;
estuvo en esta Ciudad 20dias, y desapareció con unas ideas de su atmòsfera
biendiferentes de las que tiene el que ha pasado sus diasbaxo este
Cielo unas veces tempestuoso, y las mascereno, bello, y muy favorable á la
Astronomía.(22) De1000á 1500 toe. (2333 á 3500 v.) ya no hayazucar ní Cafe. Yo he visto prosperar, y
recoger grandescantidades de Café à las 1168 toe. (2725,5 v.) sobre
elmar. Tambien he visto el Azucar à 1032 toe. (2408. v.)En nuestra Phytographía este es el término superior de lacaña
de Azucar (Saccarum officinarum).(23) Ulluco. Esta bella planta, que se cultiva en toda
laparte alta de la Provincia de Quito produce una raiz glo-bosa,
mucilaginosa y cubierta de una relicula roxiza. LosIndios, y en general,
todos esos habitantes recogen gran-des cantidades, que emplean en su
alimento. Es de ad-mirar que esta raiz, así como la de la Maxüa, (que esuna especie de Tropeolum) y la Oca (Oxâlis tuberosa)
nose haya transplantado al N. R. de Granada.Con lic. del Sup. Gob.
|185|
Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
Santafé 18 de Junio de
1809.Esto aumentaría sus placeres y sus recursos en los tiem-pos calamitosos, en
aquellos en que la abundancia dellubias, ò una grande sequedad destruye
nuestras co-sechas. Es de desear que un patriota las haga venir y
laspropague en los lugares análogos del Reyno. Lo mismodecimos de la
Pera y de tantas variedades de Duraznosde que goza esa Provincia y que no
se conocen entrenosotros. El Ulluco, y mas
generalmente Melloco, es un gé-nero nuevo, y no
tenemos noticia le haya descrito nin-guno. Creemos hacer un servicio
insertando aquí la des-cripcion de esta planta. Le conservamos su
nombreoriginal llamandolo Ullucus, y por sus raices
tuberosus.Ullucus tuberosus. Coleccion de Quito, n.
147.Calix diphyllus, lacinis oppositis, subrotundis,
concavispellucidis, coloratis, deciduis.Corolla monopetala, rotata; tubus brevissimus aut
nullus:limbus 5 fidus, calice longior, laciniis cordatis, apice
attenua-tis, subpellucidis.Stamina: filamenta 5, brevissima, erecta:
antheręerectę, 2 loculares, polline luteo.Pistilum: germen sub globosum, minimun: stillus
fili-formis, longitudine staminum; stigma simplex.|186|Pericarpium. Capsula unilocolularis…Semen unicum,
oblongum.Radíx tuberoso-globosa: caulis herbasens,
angulosus,undulatus, glaberrimus: rami axîliares; erecti: folia
alterna,cordata, integerrima, crassa, glaberrima, petiolis extus
te-retíbus, intus caniculatis, folis duplo longioribus. Flores
ra-cemosi, racemis simplicibus, nutantibus, axílaribus:
Bractœ,squamulę, brevissimę, pedicellis
stipantes.Habitat in Províncię Quitensis hortis.(24) En los altos Andes de Quito no hemos visto al ladode la Oveja la Cabra.
Creemos que Humboldt se equivo-ca en esta parte. Las grandes manadas de
este animal noestán en los paises en donde cesa toda Agricultura,
sinoen los paises templados, y valles ardientes. Aunque laCabra haya
seguido al hombre à la Groenlandia, y á to-dos los climas rigurosos del Norte, aunque sufra
muybien los mayores frios de las zonas glaciales, en nuestraCordillera
no vemos los numerosos rebaños de Cabrasque observamos en los climas
templados. Confesamosque puede vivir, propagarse, y crecer en la
vecindadde nuestras nieves eternas, como vive y prospera entrelos
Alpes; pero en el Reyno no exîsten esas manadasnumerosas que cree Humboldt,
al lado de las grandesque tenemos de Ovejas, y de Vacas.(25) El trigo se dá en abundancia à los 10 gr. 14 minut.
delat. borl. en los valles de la Victoria al lado de la Azucar,
ydel Cafè. El Trigo nos ha llamado toda nuestra aten-cion en
lo que hemos recorrido del Vireynato. En 1803|187|habiamos yà recogido bastantes materiales para formaruna Memoria sobre la geografía de este grano precioso.
Enaquella época la remití à la aprovacion del venerableMutis. Yo la
merecì, y me animò à llevar esta materiamucho mas adelante de lo que me
habia propuesto. Nopodemos entrar ahora en por menores sobre este
objetointeresante á la Agricultura, y al Comercio: el hace lamateria
de una memoria, que verá la luz pùblica quan-to antes. No estrañamos que en
los valles de la Vic-toria prospere el Trigo à 245 toe. (571 v.) sobre
elmar: esto està à corde con nuestros principios y connuestras
observaciones.(26) Anacardium caracolí. Especie nueva de la Flora deBogotá. El Señor Mutis la descubrió, y le dejò el tri-bial
Caracolí, que es el nombre baxo de que se conoce
enel Reyno. Tenemos bien determinados los limites deeste árbol enorme,
y benèfico de los climas ardientesdel Reyno.(27) Hemos terminado nuestras advertencias sobre esta pre- ciosa
produccion del ilustre viagero Federico AlexandroBaron de Humboldt. Quando
concebimos el designiode publicarla no tubimos otro objeto que ilustrar
ánuestros compatriotas en este ramo interesante de la Bo-tánica, y
presentar á los jovenes este modelo único ensus indagaciones. Estos puros
deseos de nuestro patrio-tismo, este zelo desinteresado en materia tan
inocente,y tan distante de la moral y de la religion parece que hadado
motivo á algunos para censurar la pureza de nues-|188|tras intenciones. Yo apelo al juicio de los hombres pia-dos y al mismo
tiempo ilustrados en las Ciencias quehoy hacen nuestra principal ocupacion,
para que deci-dan si esta produccion, si lo que le hemos notado
puedeofender la piedad mas delicada, con tal que no se hallereunida á
la ignorancia. Nuestra mayor gloria la fun-damos en haber nacido en el seno
de la Iglesia Romanay en ser hijos fieles de madre tan sabia; y nuestras
prime-ras obligaciones en ser fieles a las legitimas potestades.Que
antes de censurarnos sí estudie, y se tomen, no laspalabras, sinó su
espíritu y su fuerza. Si elogiamos áHumboldt, elogiamos sus talentos, y sus
produccionescomo el mundo sabio elogia á Newton, á Ptolo-meo, á Platon, Archimedes, Apolonio…. Elhombre puede mirarse baxo muchos
aspectos. Estees grande por su piedad, aquel porsu patriotismo,
esteotro por sus talentos, y por su saber. El filosofo apreciaen todos
las buenas cualidades, y estas son la materiade sus elogios. Es preciso ser
un estúpido para no ad-mirar, y para no tributar los elogios merecidos a la
pro-fundidad de Newton, á la eloqüencia encantadora deBuffon, y á todos los hombres
grandes que han honradoal género humano con sus producciones inmortales.
Sitienen defectos estos genios extraordinarios, si algunavez el error
se ha mezclado con la verdad, debemosacordarnos que en nuestra miserable
naturaleza el hom-bre es un compuesto de grande y de pequeño, de error
yde sabiduria, de virtudes y de vicios, y que, como dice|189|Bailly, el sol mismo tiene manchas.